El Curso de Postgrado en Patología (PGPAT) fue implantado en la Universidad Federal de Bahía (UFBA) en 1972, como Maestría en Patología Humana, habiendo sido complementado con el Doctorado en 1989. El éxito del curso puede ser atribuido al hecho de haber sido implantado por un grupo de excelencia en Patología, que actuaba en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Profesor Edgard Santos (UFBA). La Escuela de Patología de Bahía, liderada por el Profesor Zilton Andrade, tuvo en este curso de postgrado un importante papel en la formación de patólogos orientados hacia las áreas de investigación y enseñanza. Desde su primera evaluación por CAPES el curso obtuvo el concepto «A». Con el nuevo sistema de evaluación, el curso está con el concepto 6. El PGPAT se encuentra con sede en el Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz (CPqGM) que es una de las unidades más productivas de la Fundação Oswaldo Cruz. En realidad, un de los marcos más importantes para el desarrollo del Centro de Pesquisas Gonçalo Moniz fue la transferencia del Curso de Postgrado en Patología Humana del Campus de la Universidad Federal de Bahía para el Campus del Centro de Investigaciones. Casi todos los investigadores del CPqGM son profesores del Curso y una parte considerable de los trabajos de investigación de los estudiantes son desarrollados en sus laboratorios. Todavía más importante es que el Curso mantenga su fuerte vínculo con el “Hospital Universitário Professor Edgard Santos”, donde actúan varios profesores del curso, que orientan estudiantes en Patología Humana, utilizando material de la rutina del Servicio de Anatomía Patológica. De esta forma, el PGPAT constituye un importante núcleo de producción científica y formación de investigadores. Muchos de sus alumnos llegaron a ser actores de la expansión del CPqGM, dándole la dimensión actual. Profesores de Patología e Investigadores formados en este curso están hoy distribuidos por varias Universidades e Institutos de Investigación del país.
El PGPAT se consolidó bajo la coordinación de la Profesora Sônia Andrade, la que estuvo al frente del Curso por más de 20 años. Durante 23 anos de funcionamiento atendió a una clientela formada, exclusivamente, por médicos con especialización en Anatomía Patológica o Inmunología. Las áreas de concentración eran Patología e Inmunopatología, y las líneas de Investigación eran dirigidas hacia la patología de enfermedades parasitarias con fuerte destaque para el estudio de la Enfermedad de Chagas, Esquistosomiasis y Leishmaniasis. En 1995, el CPqGM, a través de su directoría, hizo la propuesta de transformar el Curso de Pos-Grado en Patología en un ente interinstitucional, común a la UFBA y a la FIOCRUZ, con extensión de la atención a profesionales de las varias áreas de las ciencias biomédicas, incluyendo medicina, biología, farmacia, odontología etc. La propuesta contó con el apoyo de la Rectoría de la Universidad Federal de la Bahía y de la Presidencia de la Fundación Oswaldo Cruz, con elaboración de un Término Aditivo al Convenio de Cooperación firmado entre las dos Instituciones, pasando el Curso de Postgrado en Patología a ser reconocido como interinstitucional por las signatarias del Término.